El Barça de Guardiola

ÍNDICE

  1. Introducción Histórica
  2. Años anteriores, El Dream Team como referencia
  3. La era Guardiola
  4. Estilo de juego y características
  5. Grandes estrellas
  6. El fin del mejor Barça
  7. Jugadas y goles

1. Introducción Histórica

El Fútbol Club Barcelona fue fundado el 29 de noviembre de 1899 por un grupo de doce aficionados al fútbol, convocados por el suizo Hans Gamper mediante un anuncio publicado en la revista Los Deportes el 22 de octubre del mismo año. Entre los doce fundadores del club había seis españoles, tres suizos, dos ingleses y un alemán. A finales de su primera década consiguió sus primeros títulos, una Copa de España y una Copa de los pirineos. Los años 1920 pasaron a la historia como la primera época dorada del club. Se pasó de 3.000 a 12.000 socios​ y, en 1922, se estrenó el primer gran estadio del club, el Camp de Les Corts, con capacidad para 30.000 espectadores.Fueron años en los que el club ganó cuatro Copas de España empezó así el idilio del club con las Copas. En 1929 ganaron la primera Liga española de la historia. También cabe anotar los incidentes acaecidos en 1925 cuando el gobierno de la dictadura de Primo de Rivera cerró el estadio de Les Corts durante seis meses y obligó a dimitir al presidente Hans Gamper a causa de los silbidos con los que la afición barcelonista recibió la interpretación de la Marcha Real en los prolegómenos de un encuentro.

Camp de Les Corts
Hans Gamper

Durante los años 30 y 40 el equipo se vio bastante reprimido debido a la Guerra Civil y no fueron años brillantes y destacados dentro de la entidad. Sin embargo los años 50 fueron una de las mejores décadas de la historia del club, tanto en el plano deportivo como social. El fichaje de Ladislao Kubala, en 1950, fue la piedra angular sobre la que se construyó un equipo que, en esa década, consiguió 3 Ligas españolas, 5 Copas del Generalísimo, 4 Copas Eva Duarte, 3 Copa Duward, 1 Copa Latina, 2 Copa Martini&Rossi y 1 Pequeña Copa del Mundo de Clubes.La masa social creció hasta los 38.000 socios que dejaron pequeño el campo de Les Corts, de manera que se construyó un nuevo estadio, el Camp Nou, inaugurado en septiembre de 1957. Así pues en las siguientes décadas el club siguió siendo importante a nivel nacional ganando ligas y copas pero nunca llegó a dar el salto a nivel europeo, a pesar de la conquista de recopas de Europa, destacada fue la derrota en la final de la Copa de Europa de 1961. Las inversiones del club poco a poco fueron creciendo muestra de ello son los fichajes en los años 80 de grandes estrellas como Maradona, Schuster o Lineker o anteriormente el mismo Johan Cruyff, pero el equipo de fútbol sólo pudo ganar en España una liga, tres Copas del Rey, una Supercopa y dos Copas de la Liga. A nivel europeo se ganaron dos Recopas, pero se volvió a perder una final de la Copa de Europa, la disputada en Sevilla en 1986 frente al Steaua de Bucarest. A partir de 1990 fue cuando el Barcelona comenzó a crecer.

El Fútbol Club Barcelona en la temporada 72-73
Victoria en el campeonato doméstico de la temporada 1984-1985

2. Años Anteriores, El Dream Team como referencia

Para entender el Barça de Guardiola hay que marcharse a la década de los años 1990.Fueron diez años de éxitos para el club en todos los órdenes, tanto en el terreno futbolístico como en las secciones deportivas. El equipo de fútbol, entrenado por Johan Cruyff, y con jugadores como Koeman, Guardiola, Stoichkov, Romário, Laudrup, Zubizarreta o  Bakero ganó cuatro Ligas consecutivas entre 1991 y 1994, y el 20 de mayo de 1992 conquistó el título más preciado del club que se le había resistido durante tantos años: la Copa de Europa, en el estadio de Wembley, ante la Sampdoria italiana.Durante estos años, el equipo desempeñó un gran juego y fue conocido popularmente con el nombre de Dream Team, equipo con el que se compara permanentemente el Barcelona de Pep que sin duda fue mejor en cuanto a números pero en cuanto a juego hay quién debate sobre ello. A partir de este momento se cimentaron las bases para lo posterior, un juego de toque y gran aprecio a la Masía.

Copa de Europa ganada por el Dream Team en el año 1992

Tras la dimisión de Núñez en mayo del 2000, llegó a la presidencia Joan Gaspart que a pesar de la gran inversión en fichajes que llevó a cabo no consiguió grandes resultados. Tras la dimisión de Gaspart llegó a la presidencia Joan Laporta. El club fichó a jugadores como Ronaldinho que sería la gran figura de esta época,Eto’o, Rafael Márquez y Deco; y el nuevo entrenador pasó a ser Frank Rijkaard. El equipo cortó la racha de seis años sin ganar títulos al proclamarse campeón de la Liga 2004-05;​ y además, consiguió ganar dos Ligas españolas consecutivas al repetir éxito en 2006 y la segunda Liga de Campeones,​ y la masa social del club superó por primera vez en la historia la cifra de los 140.000 socios.Esta etapa terminó al final de la temporada 2007-2008, tras dos años sin títulos, con la destitución del entonces entrenador Frank Rijkaard.

Frank Rijkaard
El Barça de la temporada 2004-2005 logró el título liguero

Ronaldinho
El Barcelona, campeón de la Liga de Campeones en el año 2006

3. La era Guardiola

Con la llegada de Pep Guardiola al mando del equipo, el Barcelona pasó a la historia en la temporada 2008/09 tras conseguir el triplete (Liga, Copa y Copa de Europa). Guardiola en su debut en Primera División como entrenador, logró lo que Frank Rijkaard y Johan Cruyff no consiguieron en varios años. Comenzó así a escribirse una historia llena de títulos y buen juego. Además el Barcelona se proclamó campeón de Europa contando entre sus filas con 7 canteranos titulares en la final lo que marcaría la seña de identidad en este equipo. El conjunto de Pep Guardiola, además de alzarse con los tres principales títulos, logró superar las hazañas del Dream Team en cuanto a cifras conseguidas en Liga, batiendo varios récords de goles, partidos ganados como visitante, etc. Todo hacía presagiar que aquel equipo llegaría a ser el mejor Barcelona de la historia.

Campeones de Champions
Campeones de Copa del Rey

Campeones de Liga

Al inicio de la temporada 2009-10, el equipo ganó la Supercopa de España al imponerse al Athletic Club en ambos partidos. También logró la Supercopa de Europa al ganar al Shakhtar Donetsk por 1-0. Este equipo tras ganar el Mundial de Clubes a finales de 2009 pasó definitivamente a la historia del fútbol, al conseguir los 6 títulos oficiales en una mismo año natural , una hazaña que no había sido ni ha sido hasta el momento lograda nunca antes por ningún otro club. Este equipo no comenzaba nada mal pero en los años siguientes siguió ganando al mando de Guardiola como entrenador.

Campeones de la Supercopa de Europa
Campeones de la Supercopa de España

Campeones del Mundial de Clubes

El Barcelona consiguió en mayo de 2010 su segunda Liga consecutiva, con un total de 99 puntos, cifra que ningún otro club había alcanzado antes y solo superado por el Real Madrid en la temporada 2011/2012 con 100 puntos. El Barcelona ganó su cuarta Champions League en la final de Wembley 2011 ante el Manchester United. También es recalcable que en el año 2010 España ganó el Mundial de Fútbol con 7 jugadores del Barcelona en el once inicial de la final, este conjunto también fue esencial dentro del combinado nacional.

Campeones de la Champions en 2011
Josep Guardiola, dando instrucciones a Leo Messi

La temporada 2010-11 finalizaría con el Barcelona como campeón de la Liga española por tercer año consecutivo (21º título para el club)​ y de la Liga de Campeones de la UEFA como he mencionado anteriormente. Tras la consecución de la Supercopa de España, Supercopa de Europa, Mundial de Clubes y Copa del Rey en la temporada 2011-12, se cerraba la era Guardiola con 14 títulos ganados de 18 posibles, números increíbles que hacen de este equipo uno de los mejores de la historia del fútbol.

4. Estilo de juego y características

Este Barça no sólo eran resultados sino que también un fútbol vistoso que tuvo un máximo respeto en todo el planeta fútbol. No hay duda de que los éxitos fueron algo que todos los azulgrana disfrutaron, pero gracias a su forma de hacerlo, este equipo culé entró en el olimpo. Dominando el balón, dando velocidad al juego, llenando el césped de centrocampistas creativos y monopolizando una posesión que era el vehículo hasta el gol. La presión era arriba, dificultando siempre la salida de balón al rival, y que requería un desgaste físico increíble, personificado en la persona de Samuel Eto’o en la primera época. El camerunés era el primero en presionar cuando se perdía el balón, sin importar cuanto esfuerzo requería la tarea. En muchísimos partidos el agobio resultaba tan asfixiante que el rival se veía descompuesto, sin saber qué hacer con el balón y optando por rifarlo en la mayoría de las ocasiones. No solamente se ejercía presión sobre el rival cuando sacaba el balón desde atrás sino que también cuando el conjunto azulgrana perdía la pelota se realizaba una denominada activación tras pérdida donde los jugadores intentaban recuperarla lo antes posible.

Un equipo que se fundamento principalmente en la posesión para defender si tu tienes la pelota el rival no la tendrá y por tanto no podrá atacarte para hacer gol. Toques rápidos y dinámicos eran la base de un conjunto que parecía hacer rondos de entrenamiento en cada partido que jugaban, era sin duda un fútbol digno de ver.

5. Grandes estrellas

Xavi Hernández: Xavi era la manija de este Barça él dirigía, controlaba y visualizaba todo lo que pasaba en el terreno de juego, era el encargado de meter pases interiores y de saber cuando el partido necesitaba tranquilidad y cuando una marchita más. Además su posición en el centro del campo culé resultó fundamental para la filosofía de toque que impondría Guardiola, sin él este Barça no hubiese llegado a dónde llegó.

Xavi Hernández

Andrés Iniesta: En todo equipo debe haber un poco de fantasía y magia y en este ese aspecto lo tenía Andrés Iniesta que fue el enlace de Xavi con la delantera blaugrana. Poseía una gran capacidad para tan sólo con un pase desarmar a la defensa rival y ocasionar una clara ocasión de gol, por supuesto un gran control del Balón que le permitía hacer lo que quisiera con la pelota. Fue hasta el último momento de su marcha el recuerdo de aquel Barça espectacular del que poco queda ya.

Andrés Iniesta

Carles Puyol: La zaga también estaba bien cubierta al mando del Tiburón, así es como se conocía a Puyol. Una enorme habilidad para dirigir a la defensa saber cuándo tenía que salir, que en este equipo era muy importante. También ejercía férreos marcajes sobre los rivales y sus cabezazos en el Camp Nou son recordados aún.

Carles Puyol

Lionel Messi: Todos los jugadores que conforman este equipo eran excelentes pero había uno que era un extraterrestre. Leo Messi ya estaba destacando con Frank Rijkaard pero su explosión definitiva llegaría con el entrenador catalán que lo puso de falso 9 y ahí fue cuando empezó a romper todas las marcas. Describir el juego de Messi es alto complicado pero sus regates, movimientos, arrancadas… Todo lo que hizo y lo que sigue haciendo,pues es uno de los pocos que siguen presentes de ese Barça, es espectacular y no tiene definición simplemente verlo y admirarlo. Probablemente cuando se retire seamos conscientes todos los que hemos vivido la época del argentino que hemos visto jugar al mejor jugador de todos los tiempos.

Lionel Messi

6. El fin del mejor Barça

Como todo lo bueno se acaba este fútbol y este equipo concluyó su etapa en 2012 con un Guardiola desgastado y agotado que buscó nuevos retos lejos de la ciudad Condal donde había dejado un equipo de historia. A partir de ahí el Barcelona ha ido evolucionando fichando jugadores para reemplazar a algunos que se fueron como Xavi, Iniesta o Puyol pero nadie a vuelto a ver jugar al Barça como en aquella era Guardiola y probablemente será difícil volver a verlo jugar así.

7. Jugadas y goles

Un juego de toque y unos grandísimos jugadores que hicieron grandes al club blaugrana.

Jugadas del Barcelona

Toques que acababan en gol

Leo Messi, la figura que hizo posible todo esto

Los invencibles


ÍNDICE

  1. Introducción Histórica
  2. Años anteriores a Los Invencibles
  3. Los inicios del equipo
  4. Estilo de juego y características
  5. Grandes Estrellas
  6. El fin de una época
  7. Jugadas y Goles

1. Introducción histórica

El Arsenal Football Club fue fundado formalmente en 1886 bajo el nombre de »Dial Square» por empleados del área del mismo nombre de la Royal Arsenal, una fábrica de armamentos -e aquí el surgimiento del nombre actual del club y de su propio escudo con un cañón- en Woolwich, en el sudeste de Londres.El club cambió su nombre a »Woolwich Arsenal» después de convertirse en sociedad anónima en 1893.​ El club se convirtió en el primero del sur de Londres en ser admitido en la Football League. Desde 1893 a 1904, el Woolwich Arsenal jugó en la extinta Segunda División de la Football League (segunda categoría), hasta lograr el ascenso a la First Division máxima categoría por aquellos tiempos del fútbol inglés en 1904. Su estadio fue el mítico Highbury hasta la construcción del moderno Emirates.

Actual edificación de Royal Arsenal
Primer escudo en la historia del Arsenal, el escudo del Royal Arsenal

Arsenal nombró a Herbert Chapman como entrenador en 1925. Chapman había entrenado al equipo del Huddersfield Town que había ganado el campeonato de Liga en las temporadas 1923-24 y 1924-25 . Con Chapman, el club ganó sus primeros títulos, gracias a sus revolucionarios planteamientos tácticos, y junto con los fichajes de jugadores estrellas como Alex James y Cliff Bastin, se asentaron las bases de un equipo que dominó el fútbol inglés en los años 1930.1​ Arsenal ganó la FA Cup en 1930 y dos campeonatos de liga en las temporadas 1930-31 y 1932-33.

Jugadores del Arsenal posando con la FA Cup conquistada en la temporada 1929-30
Plantilla del Arsenal en 1930

Después de la II Guerra Mundial, el club ganó dos campeonatos de liga (1947-48 y 1952-53), y una FA Cup en 1950. Sin embargo, tras estos dos períodos, llegó un tiempo de mediocridad para el Arsenal. Ante la incapacidad de traer a los jugadores del mismo calibre como lo habían hecho en los años 1930, el club pasó la mayor parte de los años 1950 y 1960 por lo general en la mitad de tabla en la liga, sin ganar trofeos. Los años 70 comenzaron bien para el club londinense consiguiendo su primer título europeo en 1970, una Copa de Ferias ante el Anderlecht y posteriormente consiguió ganar el doblete, su octavo título de liga y la FA Cup en 1971. Pero a partir de ahí el club siguió una trayectoria discreta durante estos años.

Victoria de los gunners en la Copa de Ferias de 1969-1970

2. Años anteriores a Los Invencibles

Los años 80 y mediados de los 90 están marcados por la llegada de George Graham como entrenador del club en 1986, bajo su conducción, el club ganó la Copa de la Liga en 1987, en su primera temporada en el cargo. A esta copa se le sumó un nuevo título de liga en la temporada 1988-89. »El Arsenal de Graham» obtuvo la décima liga inglesa para el club en la temporada 1990-91, perdiendo sólo un partido, tal vez un preludio de lo que sucedería después. En 1992 se creaba la Premier League como primera división del fútbol británico. Este título nacional estuvo seguido de un doblete de FA Cup y Copa de la Liga en la 1992-93, y un segundo trofeo europeo, la Recopa de Europa 1993-94.​ La reputación de Graham se vio empañada cuando fue descubierto de soborno, tras haber tomado dinero de Rune Hauge, un agente noruego, para la firma de ciertos jugadores. Ante esta situación, la dirigencia del Arsenal decidió despedirlo en 1995.​ Su reemplazo, Bruce Rioch, duró sólo una temporada, dejando el club después de una disputa de fondos con la junta directiva, estos tiempos fueron bastante convulsos en el club inglés.

George Graham
Escudo del Arsenal 1949-2002

La consagración definitiva del Arsenal como gran equipo en Europa tiene nombres y apellidos e incluso fecha: la llegada de Arsene Wenger como entrenador en 1996. Wenger trajo nuevas tácticas, un nuevo régimen de entrenamiento y varios jugadores extranjeros que complementan el talento inglés existente. Arsenal obtuvo un nuevo doblete de Liga y Copa en la temporada 1997-98 y otro en la 2001-02. Además, el club llegó a la final de la Copa de la UEFA 1999-00 pero perdió ante el Galatasaray turco. Entre otros títulos, obtuvo dos FA Cups (2002-03 y 2004-05). Estando en esta era Wenger la plantilla que vamos a estudiar Los invencibles.

3. Los inicios del equipo

Es siempre difícil comparar equipos de épocas distintas. El fútbol cambia. Las tácticas cambian. Las actitudes cambian. Lo que tuvo éxito en el pasado no siempre va a tener éxito en el futuro. Sin embargo, esto no quiere decir que el pasado es irrelevante. A menudo, mirar al pasado es una etapa muy útil para poder mirar adelante.Para entender la temporada del Arsenal, hay que saber que todo ocurrió como consecuencia directa de una gran desilusión. A pesar de establecer los nuevos récords de marcar goles en partidos consecutivos (47 partidos) y del número de partidos ligueros invictos consecutivos fuera de casa (22 encuentros), además de crear una ventaja muy confortable de 8 puntos a la cabeza de la liga con respecto al Manchester United, el equipo acabó la temporada 2002/3 5 puntos por detrás de su rival implacable. Una derrota de 3-2 en casa ante Leeds United en el trigésimo sexto partido de la temporada marcó su destino. Estaba claro que no pudo ser. Que poco sabíamos, sin embargo, que de esta tragedia vendría el triunfo más grande de todos.

4. Estilo de juego y características

Este Arsenal de la temporada 2003-2004 consiguió el título liguero sin perder un solo partido. Con un total de 90 puntos, y de los 38 partidos jugados ganaron 26 y empataron en 12 ocasiones, consiguieron anotar 73 goles y tan solo encajaron 23 goles en contra. Un hito que lograron con un estilo de fútbol totalmente diferente. Aunque apreció la posesión, no fue el aspecto definitivo de su juego. En cambio, este equipo incomparable dio más importancia a la velocidad, el movimiento, el contraataque y corriendo con la pelota. Driblar a toda velocidad fue uno de los fuertes más grandes de este conjunto. Con Henry, Pirès, Ljungberg y Bergkamp, Arsenal tuvo cuatro jugadores ofensivos capaces de infundir miedo a cualquier defensa. No hay nada que da más miedo a un defensor que la idea de defender, a toda velocidad, contra un jugador que sabe driblar magníficamente, sabiendo perfectamente que sus compañeros también están en proceso de llegar para ofrecerle más opciones.

La velocidad de Arsenal durante el contraataque, y su habilidad de usar el pase largo directo cuando fue la mejor opción, significó que los equipos contrincantes a menudo no tuvieron tiempo para recuperar o rellenar los huecos. Al aislar la defensa contraria los jugadores de Arsenal se dieron más oportunidades de tener éxito. El pánico es el mejor amigo del delantero. Y si el disparo inicial falló, el rebote no lo haría. La formación de Arsenal 03/04 se puede describir como 4-4-2 o bien 4-2-3-1. La verdad es que no fue ninguno de los dos. La razón que hablamos de las formaciones y los estilos es porque, como seres humanos, a nosotros nos gusta categorizar todo. Así nos resulta más fácil compararlo y analizarlo. Sin tal orden la vida sería increíblemente complicada. Sin embargo, es debido a esta categorización que nos resulta tan difícil explicar la formación de Arsenal, porque fue tan fluida que los jugadores no permanecieron dentro de sus zonas de juego ‘determinadas’. De muchas formas, los 4 jugadores ofensivos fueron intercambiables, frecuentemente intercambiando las posiciones. Una oda al fútbol sin lugar a dudas, el juego de este arsenal.

5. Grandes estrellas

Dennis Bergkamp: Bergkamp jamás se puso nervioso delante de un portero. Sus recursos para definir sólo eran superados por sus recursos para dormir aquellos balones que caen desde la estratosfera. En Inglaterra, hasta hace unos años, el kick and run era el modus operandi de los equipos ingleses. Por ello, jugadores como Bergkamp, capaces de, en tan sólo dos toques, pinchar un balón con la diestra y definir con la zurda, su pierna menos buena, se antojaban necesarios en los equipos punteros. Regate, visión de juego, capacidad para asistir e incluso una punta de velocidad en los metros finales eran otras de las virtudes del holandés. Su velocidad de ejecución hizo historia.

Dennis Bergkamp

Thierry Henry: Aunque Henry jugó en la delantera como delantero durante su juventud,  pasó su tiempo en Mónaco y Juventus jugando en el extremo. Cuando Henry se unió al Arsenal en 1999, Wenger cambió esto de inmediato, cambiando a Henry a su posición de infancia, a menudo emparejándolo con el veterano holandés Dennis Bergkamp. Henry también se desviaría del fuera de juego para engañar a la defensa y luego volver a correr antes de que se juegue el balón y vencer a la trampa del fuera de juego.Tenía una gran versatilidad para poder operar tanto como extremo y como delantero, el francés no es un  delantero  prototípico , pero ha emergido constantemente como uno de los delanteros más prolíficos de Europa. En el conjunto de piezas , Henry fue la primera elección de penalti y tiro libre  para Arsenal, anotando regularmente de esas posiciones. 

Thierry Henry

Patrick Vieira: Vieira destacó rápidamente con unas condiciones físicas descomunales, era capaz de gobernar el centro del campo y ocupar los espacios con inteligencia, sin duda era mucho más que físico. Vieira era la carta que sostenía todo el castillo de naipes. Fue en Londres dónde se mostró como mucho más que un medio defensivo. Vieira no era eso. Con una clara vocación ofensiva, gran capacidad de llegada y verticalidad.

Patrick Vieira

Sol Campbell: Como en todo buen equipo siempre tiene que haber una gran delantera pero también es necesario una gran defensa y en este caso el protagonista fue Sol Campbell, el central inglés era una pesadilla para los delanteros rivales. Tenía una gran capacidad para el marcaje al rival y un gran rigor táctico a la hora de replegar y marchar hacia arriba. Sin duda uno de los mejores defensas que ha tenido el Arsenal en su historia.

Sol Campbell

6. El fin de una época

Tras esta temporada el arsenal comenzó a bajar poco a poco el nivel y a Wenger parecía que se le había secado el cerebro, la gran temporada que hizo provocó que muchos equipos de europa vinieran a pescar al club Londinense y muchos jugadores se marcharon en años posteriores. La decadencia del club y del entrenador francés eran evidentes, por ejemplo llegó a grandes finales como la de la Champions League en 2006 pero cayó derrotado ante el Barça de Frank Rijkaard y nunca volvió a ganar una liga desde el 2004 por lo que todo esto se sumó al mal juego del equipo en años sucesivos y a la obtención de títulos menores lo que supuso que en el año 2018 el que fue el padre del equipo que ganó aquella liga abandonara el club Arsene Wenger, que recibió duras críticas aunque lo cierto es que construyó uno de los mejores equipos de la historia y a una de las plantillas más potentes a principios, siempre quedará en nuestras retinas el nombre de los que nadie les puedo ganar, Los invencibles.

Wenger en su presentación en 1996
Wenger en su despedida en 2018

7. Jugadas y Goles

Aquí podrás ver algunas de las grandes hazañas que hizo este Arsenal.

Mejores Jugadas y Goles

Thierry Henry, una pieza fundamental

Dennis Bergkamp, un jugador de escuela

La verdeamarela 1954-1970

ÍNDICE

  1. Introducción Histórica
  2. Años anteriores
  3. El inicio, el Mundial de 1958
  4. Estilo de juego y características
  5. Grandes estrellas
  6. El fin de una época el Mundial de 1970
  7. Jugadas y goles

1. Introducción Histórica

Para descubrir el final de la magia primero es necesario ver el origen, la selección de fútbol de Brasil surgió en 1916 de mano de la Confederación Brasileña de fútbol. El primer partido de Brasil en la historia fue disputado el 21 de julio de 1914 en Río de Janeiro frente al club inglés Exeter F.C., en el cual se impuso por 2-0. Su andadura internacional empezaría en el Campeonato Sudamericano de 1916 , la primera edición de la Copa América, el torneo de selecciones más antiguo del mundo.​ Quedó ubicado en tercer lugar detrás de Argentina que quedó en 2° lugar y Uruguay  que fue campeón. En la Copa América de 1919 el primer partido lo ganó Brasil 6:0 contra Chile. Luego derrotó a Argentina por un marcador de 3 a 1​ y empató al final con Uruguay 2 a 2​. Tuvo que jugarse un partido de desempate para determinar el campeón del torneo.En aquel partido, Brasil le ganó a Uruguay 1-0 y significó el primer título de Copa América para el conjunto y su primer gran título como selección. Los máximos goleadores del torneo fueron los brasileños Arthur Friedenreich y Manoel Nunes mejor conocido como Neco, cada uno terminó con 5 goles. A esta primera Copa América le vinieron otras 7 en 1919, 1922, 1949, 1989, 1997, 1999, 2004 y 2007 convirtiéndose en el tercer equipo con más entorchados americanos con 8, detrás de Argentina que tiene 14 y Uruguay que posee 15.

La Brasil campeona en el año 1919

El comienzo en América fue fuerte y ahora esperaba el Mundo, un comienzo que se le atrangantaría un poco más a la canarinha. En el año de 1930 se disputó la primera Copa del Mundo , esto representaba la primera gran incursión de la selección brasileña al torneo de selecciones nacionales más importante del mundo. En aquel Mundial, Brasil conformaba el Grupo B junto con las selecciones de Yugoslavia y Bolivia. Brasil jugó 2 partidos en el torneo, perdiendo el primero ante Yugoslavia por un marcador de 1 a 2 y ganando el segundo ante Bolivia por 4 a 0. De esta manera quedó eliminado rápidamente del torneo ya que terminó segundo detrás de Yugoslavia. A esta eliminaciones le siguieron la del 34 y del 38, así a largo su sequía de títulos hasta 1949 que volvió a conquistar la Copa América después de 27 años sin lograrlo.  

Brasil en el Mundial de Francia de 1938.
La selección Brasileña en la Copa América de 1949.

2. Años anteriores

Para comenzar a explicar el juego y los jugadores de aquella Brasil que enamoró al mundo hay que centrarse sin ningún tipo de duda en 1950. Una vez finalizada la Guerra Mundial y en pleno periodo de paz, había selecciones con grandes riquezas y otras con menos debido a las circunstancias anteriores. Brasil en ese momento era un país pobre con grandes ratios de pobreza dentro de la población pero la decisión de la FIFA de organizar el mundial de fútbol ese año en el país sudamericano significó una inyección de energía a un país que a penas tenía recursos económicos y que en lo futbolístico venía de ganar la Copa América de 1949. Así pues todo el mundo fútbol se centró en Brasil la nueva sede de la Copa Mundial.

Chabolas en Río de Janeiro

Sin duda las circunstancias eran perfectas se daba todo para conseguir su primer entorchado. El torneo se disputó de manera impoluta para la selección brasileña desplegando un juego bonito y alegre y llegando a la final del 16 de julio contra los uruguayos. Brasil esperaba obtener su primera estrella en este torneo que se desarrollaba en su propio territorio. El entrenador del equipo fue Flavio Costa.Tan convencidos de vencer se encontraban los brasileños que, previo a la final, ya se habían acuñado medallas con los nombres de los jugadores todo tenía que salir sobre ruedas, además los uruguayos venían mostrando un juego inestable y no llegaban en su mejor momento. El partido arrancó con Brasil dominando al conjunto charrúa poniéndose en ventaja con gol Friaca a los 2 minutos del segundo tiempo lo que en ese momento significaba el primer título mundial para la plantilla. Pero a los 21 minutos Schiaffino y, a menos de 10 minutos del final, Alcides Ghiggia dieron la victoria a Uruguay. Terminaron con el sueño brasileño, ante las 200.000 almas -algo insólito en la historia del fútbol- que repletaron el Estadio de Maracaná de Río de Janeiro. Este hecho supuso que el partido fuera recordado como El Maracanazo, muy presente en la memoria de los aficionados no solo por el resultado, sino también por el suicidio de muchos de los simpatizantes presentes en el estadio, y por haber sido responsable del cambio de color en la camiseta del equipo – hasta 1952 de color blanco – pasando a ser amarilla a partir de ese año. Sin duda este partido es un hecho inolvidable que se convirtió en uno de los encuentros más importantes en toda la historia del balompié.

El Maracanazo

A este hecho le seguiría el Mundial de 1954 en Suiza, donde ya se podía ver un esbozo de una selección que haría historia.

3. El inicio, el Mundial de 1958

Todo comenzó en el mundial de Suecia, una selección repleta de novedades y con el mismo sueño de siempre levantar una copa mundial. En 1958, Brasil poseía un equipo conformado por 22 jugadores brillantes, titulares y suplentes, en cada posición. Por otra parte este mundial vio el nacimiento de una estrella futbolística, un adolescente de tan solo 17 años llamado Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como «Pelé» del cual ahora hablaremos posteriormente pues fue la figura de este Brasil que hizo historia. En aquel entonces Pelé marcó en cuartos de final en la victoria 1 a 0 contra Gales, luego consiguió tres de los cinco goles con los que su selección se impuso a Francia 5 a 2 en las semifinales y anotó dos más en la final que se jugó el 29 de junio de 1958 en  Estocolmo.

En ese partido Brasil se encontró pronto con un marcador en contra ante el equipo anfitrión. Corrían solo 3 minutos de juego cuando Suecia marcó su primer tanto, el fantasma del 50 andaba presente y esas 200000 almas que ese día estaban en Río de Janeiro se habían convertido en 200.000.000 de personas que observaban si se repetía la historia. Solo sería un espejismo porque aquella mágica noche Brasil consiguió, por un contundente 5 a 2, lo que llevaba años buscando: su primer Campeonato Mundial. Se coronaba como el primer campeón no europeo en Europa. Sin duda alguna la gran figura del partido fue Pelé ya que marcó 2 goles en aquella final y fue el máximo artillero de su selección con 6 goles. También fue el torneo de la consagración del fenomenal Garrincha, bien secundado por Didí, Vavá y Zagallo. A partir de ahí se inició un estilo de juego que marcó una época, esta Brasil consiguió ganar el Mundial de 1962 y de México en 1970, donde alcanzó su plenitud futbolística.

La Brasil campeona del 58
Pelé en una jugada en el Mundial de Suecia
Mundial de Chile 1962

4. Estilo de juego y características

Simplemente hacen falta dos palabras para describir el juego brasileño de esta época »Jogo Bonito», su estilo de fútbol contrastaba con el europeo. Sus pases, trucos estaban relacionados con el baile, con la capoeira y eso es lo que marca el estilo brasileño de fútbol, jugar para disfrutar del juego algo tan simple como lo que los niños hacen en la calle. A base del disfrute con el balón se creó un equipo histórico. Era el paraíso prometido del fútbol. Sus jugadores, con los pies llenos de samba, enamoraban al mundo y sumaban copas a sus vitrinas. Ahí se encuentran muchos de los nombres más prestigiosos del juego: Garrincha, Didí, Vavá, Zico, Rivelino y muchos otros magos, encabezados por Pelé.Pero hace algunos mundiales la samba se mecanizó. El estilo de juego que enamoró a millones de románticos del balón es hoy una anécdota.

Su juego se fundamentaba en un 4-3-3 perfecto o incluso en un 4-2-4 que acaba asfixiando a la defensa rival con en el toque rápido con el balón, un estilo nada propio en las brasil anteriores pero por eso se dice que Brasil ganó este mundial porque se encontró a sí misma, practicando un fútbol que nunca habían llegado a poner sobre el verde pero que cuando lo hicieron se dieron cuenta de que ese era su estilo. Tenían una gran movilidad en el medio del campo con jugadores que tenían manejo de ambas piernas, pudiendo sacar el balón por ambos costados con amplia comodidad. Pero este juego rápido y alegre tenía su culmin en la delantera con un Pelé desequilibrante, veloz y ágil con el balón, todo esto hacía un equipo imparable.

5. Grandes estrellas

Garrincha: Fue un fenomenal extremo Garrincha por la derecha, cuyos regates y amagos se convirtieron en el antecedente de aquella posición. Proyectaba unos centros milimétricos, un jugador imparable para los defensas. Como gran curiosidad cabe destacar que tenía los pies girados 80º hacia dentro. Su pierna derecha era 6 centímetros más grande que la izquierda y tenía la columna vertebral torcida. Como muchos de los grandes genios de este deporte, compaginó una exitosa carrera deportiva con malas costumbres lejos de los terrenos de juego. Era adicto al tabaco desde los diez años y sus problemas con el alcohol le acabaron costando la vida. «Yo no vivo la vida, la vida me vive a mí», apuntó en una ocasión el genio brasileño. Pero siempre quedará el recuerdo que de su juego bonito y fantástico, en su propia tumba se apunta: «Aquí descansa en paz el hombre que fue la alegría del pueblo: Mané Garrincha». 

Garrincha

Zagallo: Zagallo era un futbolista bajito, de físico aparentemente frágil, pero lo compensaba con todas las habilidades de un extremo puro, repleto de una técnica exquisita. Virtudes a las que añadía un ejemplo de sacrifico: siempre era el primer hombre en bajar a defender si su equipo perdía el balón era conocido como Profesor por su gran rigor táctico. Además hay que recalcar que a partir de sus dos victorias en el mundial como jugador en 1958 y 1962. También participó el la consecución del título en 1970 como jugador y en 1994 como ayudante.

Zagallo

Pelé: Edson​ Arantes do Nascimento más conocido como Pelé fue sin duda la gran estrella de este Brasil, procedía de los barrios más marginales del país sudamericano. Un día con apenas 15 años fue visto por un ojeador del Santos de tal manera que pegó un gran salto a jugar en las categorías inferiores del equipo brasileño. Todo había ocurrido muy rápido y pasó de trabajar en una fábrica de zapatos cobrando 2 dólares al día a jugar en una potencia brasileña. Fue deslumbrando al mundo con su magia y con solo 17 años fue convocado al Mundial de Suecia de 1958, así pues sólo paró de crecer, metiendo aproximadamente unos 1000 goles en toda su carrera. Su estilo era simple el balón y él eran uno bailaban y disfrutaban juntos era la magia del fútbol, un niño de 17 años había maravillado al mundo, era O’REI.

Pelé

6. El fin de una época, el Mundial de 1970.

Muchos equipos acaban dejando un mal sabor de boca a sus simpatizantes tras haber hecho historia, esta selección no fue uno de ellos. El tercer título mundial para los brasileños llegó en 1970 en el Mundial de México, al presentarse con un equipo que en ese momento ya era considerado como uno de los mejores de la historia. Antes de disputarse el mundial, Pelé regresó a la selección nacional a pesar de haber hecho votos de no volver a disputar otra competición intercontinental. Brasil se apoderó con autoridad del trofeo Jules Rimet, con jugadores de la categoría de Clodoaldo, Gérson, Rivelino, Tostao, Jairzinho, Pelé y Carlos Alberto. La final se disputó en el estadio Azteca de la Ciudad de México frente a unos 107.000 espectadores escenario donde Brasil se impuso a la selección de Italia por 4 a 1. Era la consagración de Pelé como único futbolista en el mundo en ganar 3 veces una Copa del Mundo, algo insólito en aquella época y así se cerraba un capítulo en la historia del fútbol pues se acababa una selección que había sido capaz de conquistar 3 de 4 mundiales posibles algo que pienso que se tardará en volver a ver. Todo esto había sido hecho con una fórmula sencilla, disfrutar jugando al fútbol.

Pelé celebrando su último título mundial
Carlos Alberto, levantando la copa

8. Jugadas y goles

A continuación mostraré algunas de las jugadas de esta Brasil y de sus jugadores más destacados.

Brasil en el Mundial de México de 1970

Mané Garrincha, la alegría del pueblo

O’Rei

El Milan de Sachi

ÍNDICE

  1. Introducción Histórica
  2. Años anteriores al Milan de Sachi
  3. Los inicios de este Milan
  4. Estilo de juego y características de este equipo
  5. Principales estrellas
  6. Títulos y grandes victorias
  7. Fin de una era
  8. Jugadas y goles

1. Introducción Histórica

Italia siempre ha vivido acompañada del término ‘catenaccio’. Su fútbol ha estado a la sombra de las reticencias ofensivas y la acumulación de defensas por detrás del balón. A lo largo de los años se ha acusado de ese afán a todos los equipos italianos, pero como en cualquier generalización, existen ciertas excepciones. En este apartado nos centraremos en el AC Milan, un equipo cuyos inicios se dan en vísperas del siglo XX cuando los ingleses Alfred Edwards y Herbert Kilplin, junto con un grupo de amigos y tras llegar a un acuerdo con unos empresarios, fundaron el 13 de diciembre de 1899 el Milan Cricket and Football Club, que fue dado a conocer el viernes 15 del mismo mes en un artículo del diario La Gazzetta dello Sport.

Alfred Edwards, uno de los fundadores del Milan

El primer partido oficial lo disputó ante el Foot-Ball Club Torinese​ el 15 de abril de 1900, partido en el cual los rossoneri perdieron por 3-0. Ese mismo mes el equipo conquistó el primer trofeo de su historia, la Medaglia del Re (La Medalla del Rey), entregada por el rey Humberto I, tras vencer por 2-0 a la Foot-Ball Club Juventus y ser Kilpin el autor del primer gol de la historia del club. En 1901 y con tan solo dos años, el club de la mano de Kilpin, quien se desempeñaba un papel como jugador-entrenador conquistaba el 5 de mayo su primer campeonato italiano, después de vencer al Genoa Cricket & Football Club por 3-0, con un triplete de su fundador. A partir de este momento el club comenzó a crecer, aunque tuvo también periodos oscuros como en los tiempos de las Guerras Mundiales, precisamente de este período provienen las siglas AC (Associazione Calcio Milano) con el objetivo de eliminar los orígenes ingleses del club, que tenían los fascistas italianos. El club italiano siguió creciendo durante la década de los 50 y 60 asentándose en la élite europea. Llegando a ganar las copas de europa en 1963 y 1969.

El fascismo italiano no solamente cambió el nombre del club sino que también hizo bastante daño a las instituciones del mismo y al fútbol italiano en aquellos años

El tridente sueco del Milan en los años 50, Gunnar Nordahl, Gunnar Gren y Nils Liedholm.
Primera copa de Europa en la historia del Milan en 1963
Segunda copa de europa en 1969

2. Años anteriores al Milan de Sachi

Fueron años difíciles para el Milan los 80, después de terminar terceros en la temporada de 1979/80 y de quedar eliminados en primera ronda de la Copa de Campeones frente al Porto, el presidente del club rossonero, Felice Colombo entre otros dirigentes del club, estuvo involucrado en el denominado Totonero un caso de corrupción que azotó al fútbol italiano por aquella época, corrupción que desafortunadamente ha seguido perjudicando al fútbol en Italia. Después de su respectivo juicio con duras represalias para altos dirigentes del Milan, el club junto con otros equipos del campeonato italiano descendió a la Serie B del fútbol italiano.

Caso Totonero en Italia

En la temporada 1980/81, la escuadra lograba el ascenso a la Serie A tras terminar en la primera posición del campeonato, con Roberto Antonelli a la cabeza y bajo la presidencia de Gaetano Morazzoni.

En la temporada de 1981/82, con Guisseppe Farina como presidente del club y tras una desafortunada campaña, el club regresó nuevamente a la Serie B.

Bajo la guía de entrenador Ilario Castagner (en la temporada de 1982/83), el Milan logró ascender a la Serie A tras terminar en la primera posición, gracias, en gran medida, a las grandes actuaciones de Mauro Tassoti y Alberigo Evani, dos futuras estrellas de la sociedad.

Farina, presidente del club que ascendió al club y fichó numerosos jugadores para engrandecer el nombre del Milan
Mauro Tassoti, figura clave en el ascenso del Milán a la Serie A

Farina se empeñó en construir una escuadra competitiva, contratando a Nils Liedholm como entrenador y fichando a jugadores como Pietro Paolo Virdis (quien fue una pieza clave en el resurgimiento del club), Mark Hateley, Ray Wilkins y Agostino Di Bartolomei.​ Así se daba inicio a la temporada de 1984/85, donde el equipo logró un meritorio quinto puesto que le daba acceso a disputar la Copa de la UEFA. En la Copa de Italia y después de eliminar a la Juventus y al Inter (en cuartos de final y semifinal, respectivamente), disputó la final ante la Sampdoria, ante la cual cayó por 1 a 3. El 20 de enero  de aquella temporada se produjo un hecho histórico, debutó ante el Udinese, Paolo Maldini quién sería uno de los máximos emblemas en la historia del Milan y por supuesto uno de los mejores jugadores de la historia de Italia. Se iniciaba así el proceso de construcción de un Milan que posteriormente haría historia.

En la siguiente campaña 1985/86, el Milan contrató a Paolo Rossi quién fue Balón de Oro en 1982 quien formó un tridente junto a Virdis y Hateley. A pesar de ello, el equipo no lograba destacar en el campeonato local. La sorprendente eliminación en la tercera ronda de la Copa de la UEFA, ante el Waregem belga, desencadenó en la dimisión de Farina como presidente del club. Se inicia así una transición histórica en la presidencia del Milán pues llega el 21º presidente de la entidad nada más y nada menos que el político Silvio Berlusconi que estaría 30 años presidiendo el club milanés.

Silvio Berlusconi, nombrado presidente del Milán el 20 de febrero de 1986

3. Los inicios de este Milan

Para la temporada de 1987/88, el Milan estrenó al prometedor Arrigo Sachi, procedente del Parma, como nuevo entrenador del equipo. Berlusconi aportó dinero ya que era por aquel entonces un gran empresario de éxito y tenía como objetivo hacer un equipo ganador. Para ello llegaron Galli de la Fiorentina, Donadoni de la Cremonese, Colombo del’Avellino, Ancelotti de la Roma, Virdis de la Juventus o Evani de la Sampdoria. Pero hubo tres incorporaciones que marcaron por encima del resto el destino de este Milan. Un trío de holandeses que puso la nota exótica y distintiva. El factor diferencial que distingue a los buenos equipos de los eternos. Ruud Gullit, del PSV, Frank Rijkaard y Marco Van Basten, del Ajax, completaron un equipo de ensueño en el que la gente de la casa como Baresi o los jóvenes Maldini, Costacurta y Tassoti añadieron el sentimiento, el orden y el compromiso.

4. Estilo de juego y características de este equipo

Este fue un equipo cuya habilidad defensiva fue empleada para desplegar un torrente de recursos en ataque que le permitió elevarse hasta la categoría de leyenda. Pero no una cualquiera, sino una que quizá le sitúe entre los cinco equipos más grandes de todos los tiempos.

Más allá de los títulos obtenidos o los jugadores en nómina que había en el conjunto ‘rossonero’, en el reciente recuerdo permanece un fútbol de alta escuela, con conceptos pioneros que dieron una vuelta de tuerca más a este deporte, y una filosofía de juego compleja a la par que atractiva. Su defensa en zona, la presión adelantada la ocupación de los espacios en ataque marcaron la seña de identidad en un equipo surgido del cerebro de un genio de los banquillos: Arrigo Sacchi. Berlusconi confío en él después de que el primer revés de la era del italiano se lo diera el Parma que era entrenado por el propio Sachi en un partido de la Copa de Italia.
Al finalizar el encuentro, el mandatario ‘rossonero’ preguntó a un ayudante: «¿Cómo se llama el entrenador del Parma?» «Arrigo Sacchi«- repuso-. «¿Arrigo qué?». Jamás se le volvería a olvidar ese nombre. Ahí arrancaba el mejor Milan de la historia.

El resultado fue un colectivo magistralmente coordinado, con un Baresi imperial en la retaguardia que ordenaba la presión a la voz de ¡¡Milán!!,-un grito de guerra que se alzaba en toda Europa- un tridente en el mediocampo donde Rijkaard ponía la cordura táctica aderezada de elegancia, y una conexión arriba en la que el despliegue físico y la amplitud de recursos de Gullit acompañaban al mayor genio de los once, Marco Van Basten. El genial delantero tulipán era un virtuoso del remate. Pocos puntas en la historia han gozado de tantas alternativas para acabar las jugadas. Muy pocos.

Comprometido con conceptos como la inteligencia colectiva, Sacchi pidió once jugadores activos en todo momento del juego, tanto en defensa como en ataque. Cabe destacar que el entrenador italiano realizó partidos completos durante los entrenamientos sin un balón, diciéndoles a los jugadores donde estaría imaginariamente la pelota para que ellos pudieran responder, y posicionarse, de acuerdo a la jugada.

«La única forma de construir una plantilla es poniendo a los jugadores que pueden jugar en equipo. No puedes conseguir nada por ti mismo, y si lo haces, no durará mucho. Siempre he citado a Michelangelo, que dijo: ‘El espíritu guía a la mano», expresó Sacchi.  Para finalizar destacamos características específicas del juego practicado como que
la distancia entre la defensa y el centro del campo nunca era superior a los 25 o 30 metros. La línea defensiva siempre muy adelantada y con una eficiente trampa del fuera de juego mantenían la presión sobre sus oponentes que no estaban acostumbrados a estar en apuros.

5. Principales Estrellas

Franco Baresi: Baresi Fue un futbolista diferente al resto, central del equipo milanista y para meterle un gol al Milan el enemigo tenía que pasar por encima del cadáver del libre italiano, guardián de un equipo que marcó un antes y un después en el mundo del fútbol. Con el balón en su poder, Franco levantaba la cabeza y pensaba el Milan. Tassoti, Costacurta, Rijkaard y un joven Paolo Maldini ejercían bajo el mando de Baresi.

Franco Baresi

Paolo Maldini: Maldini un jugador italiano que se encontraba en el centro de la zaga defensiva es considerado uno de los mejores defensores de la historia, por su enorme rigor táctico, capacidad técnica para jugar el balón y la habilidad que poesía para robarlo.

Paolo Maldini

Ruud Gullit: Gullit poseía una gran técnica individual y un gran recorrido abarcando todo el campo a pesar de que su posición fuera la de centrocampista ofensivo. Salía con el balón dominado desde la defensa o en desmarques de apoyo a sus compañeros donde fuera necesario. Su velocidad mental era impresionante y su capacidad física envidiable. Por tal motivo fue un “todocampista”, un futbolista total.

Ruud Gullit

Marco Van Basten: Marco Van Basten es el prototipo de delantero centro. Dominaba cualquier tipo de envío de la pelota con dirección a la portería, ya fuera con una u otra pierna, de disparo potente o tiro colocado, juego aéreo o balón parado. Tenía un físico espigado que le acercaba más a la figura clásica de ariete, pero cada paso suyo con la pelota dejaba una estela de elegancia que adornaba con una técnica individual exquisita que tenían su eclosión en estéticos regates o pases que lejos de ser meros adornos le hacían aún más impredecible.

Marco Van Basten

6. Títulos y grandes victorias

En la primera temporada de Sachi casi después de permanecer 10 años sin ganar el scudetto, el equipo se hizo con él en la temporada 87/88. Y en esta misma temporada ganan la Supercopa de Italia. En el torneo doméstico con Van Basten lesionado durante gran parte del curso, consigue mantenerse al ritmo del Nápoles del todo poderoso Diego Armando Maradona hasta las últimas jornadas. A falta de tres, y con el delantero referencia ya recuperado, supera por fin en la clasificación al equipo de D10S ganándole en su propia casa por 2-3, con un doblete Virdis y otro tanto de Van Basten.

La gesta despierta el optimismo ‘rossonero’ de cara al gran reto que espera la próxima temporada: la Copa de Europa. El objetivo es ambicioso y merece plena dedicación. Los jugadores pasan ocho horas en Milanelo y se entrenan en doble sesión, cuatro horas de balón y físico y cuatro horas de entrenamiento táctico. Se despiertan pensando en fútbol y se acuestan pensando en fútbol. La concentración era máxima de cara a la nueva temporada, donde seguirían llegó el refuerzo de Frank Rijkard.

Supercopa Italiana 87/88
Scudetto 87/88

En la siguiente temporada con el punto de mira en Europa el Milan estaba preparado para lidiar con las grandes potencias europeas, el Milan sufrió en los inicios ante un gran Estrella Roja y un correoso Werder Bremen. A partir de ahí, llegó la exhibición. Vapuleó en un partido histórico al Madrid de la ‘Quinta del Buitre’ con una manita grabada a fuego en el corazón de los merengues que eran considerados un equipo imbatible en casa, y se esperaba que el Milan se echara atrás y aceptase el castigo en el partido de ida del Santiago Bernabéu. Sin embargo, Sacchi tenía otros planes. Su equipo llevó la iniciativa y a pesar de su dominio solo consiguió un empate 1-1. No importó demasiado, ya que el Milan venció por 5-0 en la vuelta, donde Ancelotti marcó el primer gol del partido y en la final, se paseó ante el Steaua de Bucarest de Lacatus y Hagi (4-0) con ambos ‘dobletes’ de Gullit y Van Basten. Muy pocas veces se vio ganar a un equipo la máxima competición continental con la suficiencia que lo hizo el de Sacchi. Así ganaron su primera copa de Europa y posteriormente les vendría otra copa de Europa en 1990  la cual tuvo lugar en Viena, el 23 de Mayo  de 1990 y frente al Benfica. Gracias a una líneas organizadas y un solitario gol de Frank Rijkard al minuto 23′ del tiempo complementario, el Milan añadió a sus vitrinas su cuarta orejona. A estas dos copas de Europa les siguieron sus dos supercopas de europa correspondientes. Posteriormente el Milan ganó 3 copas de Europa más (1994,2003 y 2007) situándose con 7 siendo el segundo equipo de la historia del fútbol con más títulos continentales por detrás del Real Madrid.

Copa de Europa 88/89
Supercopa de Europa 89/90
Copa de Europa 89/90

Supercopa de Europa 90/91

7. Fin de una era

Como toda buena historia que se precie siempre hay un final y el de este equipo en concreto llegó con la dimisión de Sacchi para hacerse cargo de la selección nacional italiana, motivado por el año en blanco producido en 1991. Así acababa la historia de un equipo que llegó a practicar el fútbol italiano perfecto, aunque su legado siempre seguirá presente en nuestros días porque serán recordados como Los inmortales de Sachi.

8. Jugadas y goles

A continuación mostraré algunas jugadas para entender mejor a este Milan

Técnica defensiva, mucho más depurada que la de holanda en el 74 pero igual de eficaz.

Algunas jugadas y técnicas del Milan

Mejores goles y jugadas de una de sus estrellas Marco Van Basten